Alimentos genéticamente modificados en México.
Hello followers, buen dia!! Espero estén viviendo esta Semana Santa al lado de su familia.
Hoy platicaremos un poco acerca de los alimentos genéticamente modificados en México, ya que esta tendencia se expande a poco a poco por todo el mundo y es importante conocer que nos comemos y mas que nada, las consecuencias que esto puede causar en nuestro organismo.
Los Organismos Genéticamente Modificados también tienen otras denominaciones como transgénicos, cultivos biotecnológicos o biocultivos.
Hasta el momento se ignora si representan un riesgo para el consumo animal o humano pero muchas asociaciones al cuidado del medio ambiente han externado su preocupación por este hecho y han llamado a tomar precauciones antes de liberar a los organismos transgénicos, pues se podrían generar problemas ambientales a mediano y largo plazo que se sumarían a los que ya enfrentamos en la actualidad.
Esta transformación a los alimentos puede tener muchas consecuencias tanto en la salud como en la producción misma del alimento, impacto en la agricultura y en materia de bioseguridad; algunos posibles daños a la salud es un tema que genera preocupación pues existen muchos productos ya comercializados que han tenido que retirarse del mercado porque se ha comprobado luego de dañar a muchas personas, que sí tenían efectos directos o colaterales en la salud. Actualmente se mencionan dos consecuencias: reacciones alérgicas y resistencia a antibióticos.
Expertos en la materia, manifiestan que estos genes pueden transferirse a bacterias intestinales de humanos y animales a través de la alimentación, así como a otros microorganismos que habiten en el ambiente; lo cual puede ser grave para la salud.
Las variedades de vegetales que resultan de la incorporación de uno o varios genes mediante técnicas modernas de modificación genética, se les llama cultivos genéticamente modificados; En México, por el hecho de utilizar este método para generarlos y reproducirlos, todos ellos son sujetos de regulación por la normatividad en bioseguridad, representada por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
Esta Ley tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola; incluso existe un protocolo de bioseguridad a nivel internacional en el cual quedan establecidas reglas mundiales para el control del movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de todos los Organismos Vivos Modificados o transgénicos ;pues a los gobiernos les preocupa el cuidado del medio ambiente y el riesgo que significa la liberación de dichos organismos.
De acuerdo, a un estudio realizado por GREENPEACE México, manifiestan que es necesario ampliar la Legislación en Bioseguridad y abarcar elementos que hasta el momento no son científicamente posibles; pues la tecnología y la ciencia avanzan a pasos agigantados y en poco tiempo se podrán generar escenarios inimaginables.
“La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre pero no la codicia de cada hombre”
Gandhi.
Leave a comment